miércoles, 23 de marzo de 2011

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II CONFERENCIA 14

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II


ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 14

ORGANO DE LA AUDICION

Y EL EQUILIBRIO.

El órgano de la audición y el equilibrio es una formación de gran importancia para

la integración morfofuncional del Sistema Nervioso, por su participación en la

obtención y procesamiento de la información sonora procedente del medio exterior

y de información relacionada con los movimientos y cambios de posición de la

cabeza en el espacio.

Los contenidos del órgano del equilibrio y del oído incluyen aspectos relacionados

con su origen y desarrollo embriológico y las características morfofuncionales

según sus porciones definitivas, las que están representadas por tres grandes

partes: el oído externo, oído medio y oído interno.

DESARROLLO DEL ORGANO DE LA AUDICION

Microfotografía: Formación de Vesícula Auditiva

La formación de las placodas oticas es la primera manifestación del desarrollo del

oído en forma de un engrosamiento superficial a cada lado del Rombencéfalo, las

placodas oticas se invaginan rápidamente y forman las vesículas oticas o

auditivas, estas vesículas se diferencian para formar el laberinto membranoso del

oído interno; mientras que el mesénquima que las rodea se diferencia en el

laberinto óseo.

Observen la proximidad entre la primera hendidura faríngea revestida de

ectodermo y la primera bolsa faríngea de origen endodérmico; así como las

condensaciones del mesénquima que se forman en el primer y segundo arco

faríngeo. De la porción dorsal de la primera hendidura faríngea se forma el

conducto auditivo externo transitoriamente; entre el tercer y séptimo mes se forma

en el fondo de este conducto el tapón meatal, estructura que si persiste provoca

sordera congénita. La primera bolsa faríngea crece y se ensancha formando la

cavidad timpánica primitiva y el mesénquima del primer arco faríngeo forma el

yunque y el martillo; mientras que el segundo forma el estribo, estos huesecillos

permanecen incluidos en el mesénquima hasta el octavo mes cuando el tejido

circundante se disgrega y el revestimiento endodérmico de la cavidad timpánica

primitiva se extiende a lo largo del espacio formado, de esta forma quedan los

huesecillos del oído medio incluidos en la cavidad timpánica; la que se separa del

conducto auditivo externo por la membrana timpánica estructura que se forma con

la participación de las tres hojas germinativas.

Microfotografía: Formación de la Oreja Sumario

El pabellón de la oreja se desarrolla a partir de seis proliferaciones

mesenquimáticas del primer y segundo arco faríngeo, situadas tres a cada lado de

la primera hendidura faríngea, futuro conducto auditivo externo, las mismas se desarrollan progresivamente y se fusionan para convertirse en la oreja definitiva.

VISTA PANORAMICA DEL ORGANO DE LA AUDICION Y EL EQUILIBRIO

Una vista panorámica del órgano completamente formado permite apreciar tres porciones claramente diferenciadas que son: el oído interno, el medio y el interno.

En el oído externo encontramos dos estructuras vinculadas con la conducción de la onda sonora que son: la oreja y el conducto auditivo externo, este último separado del oído medio por la membrana timpánica.

El oído medio esta constituido por la cavidad timpánica y la tuba auditiva.

El oído interno lo conforman: el laberinto óseo y el laberinto membranoso.

OREJA

La oreja esta conformada por un esqueleto cartilaginoso revestido de piel fina, en ella se identifican pliegues, relieves y depresiones característicos como son: el hélix, el antihélix, el trago y el antitrago, además del poro acústico externo, la concha y el lóbulo. El conocimiento de estas estructuras se utiliza para la realización de procederes terapéuticos de la medicina natural y convencional por constituir la oreja un microsistema en el cual están representadas diferentes partes y órganos del cuerpo con los cuales se puede interactuar. Las afecciones de la oreja están relacionadas con su propio desarrollo o con aquellas que en sentido general afectan a la piel y al tejido cartilaginoso entre otras partes del cuerpo.

CORTE FRONTAL DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

El pabellón auricular participa en la captación de las ondas sonoras las que dirige

al conducto auditivo externo, participando además en la discriminación espacial,

es decir, en la localización de la fuente sonora; esto de debe a la diferencia de

tiempo de la llegada de la onda sonora, así como a la intensidad con que se

percibe en un oído y en otro. Esta estructura a modo de embudo se continúa en

un conducto algo sinuoso, el conducto auditivo externo a través del cual se

propagan las ondas sonoras hacia la profundidad donde chocan con la membrana

timpánica, lo que se conoce con el nombre de conducción aérea del sonido.

Este conducto esta situado en un plano frontal describiendo un trayecto sinuoso, lo

que explica que su exploración se deba tirar del pabellón auricular hacia arriba,

atrás y lateralmente; cualidad que hace también difícil la extracción de cuerpos

extraños cuando estos son introducidos de forma accidental en niños y enfermos

mentales. El hecho de representar la transición entre el pabellón auricular

cartilaginoso y el interior de la porción petrosa del temporal, explica que sus dos

tercios laterales sean de paredes cartilaginosas, mientras que el tercio medial es

óseo. La piel que lo tapiza es rica en vellos y glándulas sebáceas especializadas,

la misma se continúa en la superficie externa de la membrana timpánica. La

longitud del conducto es menor en niños que en adultos y la posición de la

membrana timpánica también es diferente.

CORTE FRONTAL DEL HUESO TEMPORAL MOSTRANDO LOS COMPONENTES DEL OIDO MEDIO

El oído medio esta situado más profundamente en el hueso temporal, su significación funcional esta asociada a la conducción de los estímulos sonoros hacia el oído interno a través de una cadena de huesecillos. De sus dos porciones, la cavidad timpánica es un espacio de forma irregular, de aproximadamente un centímetro cubico de capacidad, en la cual se describen seis paredes revestidas por una membrana mucosa.

Las paredes de mayor significación práctica son: la posterior por su relación con las celdillas mastoideas, que en ocasiones son asiento de procesos infecciosos. La pared lateral formada por la membrana timpánica a través de la cual mantiene sus relaciones con el exterior y la pared medial donde se localizan las ventanas redonda y oval para las interacciones con el oído interno.

En el interior de la cavidad timpánica hay una pequeña cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo, debidamente articulados a través de los cuales se propagan las vibraciones generadas al chocar las ondas sonoras sobre la membrana timpánica hacia el oído interno.

Este sistema de palancas de huesecillos aumenta la fuerza de choque de la base del estribo sobre la ventana oval produciéndose en el liquido del caracol la misma vibración que la onda sonora en el aire, debido a que los líquidos tienen mayor inercia que el aire, además la superficie de la membrana timpánica es mucho mayor que la pequeña base del estribo, de esta forma toda la fuerza de las ondas sonoras chocando contra la membrana timpánica se aplican a la pequeña palanca del estribo aumentando la presión sobre el liquido de la cóclea; por tanto la membrana timpánica y la cadena de huesecillos ajustan la impedancia de las ondas sonoras del aire con las vibraciones del liquido coclear, mecanismo denominado “Emparejamiento de impedancia”

Insertados en estos pequeños huesos existen dos músculos que al contraerse regulan la tensión de la membrana timpánica y los movimientos del estribo sobre la ventana oval, participando de esta forma en un mecanismo protector del oído interno que es el “Reflejo de atenuación”. Este reflejo tiene varias funciones entre las que se encuentran proteger al oído interno de vibraciones lesivas causadas por ruidos muy intensos, enmascarar los tonos bajos en medios ruidosos, así como disminuir la sensibilidad de las personas a sus propias palabras. Este mecanismo participa en el control de la entrada sensorial al sistema nervioso.

Los procesos inflamatorios e infecciosos en la cavidad timpánica pueden afectar l cadena de huesecillos por destrucción de sus elementos óseos o afectando la capacidad de movimientos de sus articulaciones con lo cual se afecta la capacidad auditiva.

TUBA AUDITIVA

El otro componente del oído medio es la tuba auditiva, se trata de una estructura con paredes óseas y cartilaginosas con un revestimiento mucoso que pone en comunicación la cavidad timpánica con la faringe. Su luz es virtual y solo se hace real momentáneamente para el paso de aire en una u otra dirección, como requerimiento para el funcionamiento adecuado del oído medio al restablecerse un equilibrio de presiones entre el interior de la cavidad timpánica y el exterior, esta

necesidad se resuelve mediante la comunicación de la cavidad faríngea y la

cavidad del oído medio en actos como el bostezo, la tos, el estornudo y la

deglución.

Los desequilibrios de presiones entre la cavidad timpánica y la atmosférica se

sienten cuando se cambia bruscamente de altura como en el caso del buceo

submarino, el despegue y el aterrizaje de naves aéreas.

La tuba auditiva es también una vía anatómica de propagación de infecciones,

desde las vías respiratorias altas hacia el oído medio y al mismo tiempo asiento de

esos procesos infecciosos e inflamatorios que reducen su luz y afectan el

mantenimiento del equilibrio de presiones y por tanto la calidad de su función.

OIDO INTERNO

El oído interno es un complejo estructural que a diferencia de las porciones

anteriores tiene una doble significación funcional: auditiva y estatocinética. Esta

situado profundamente en la porción petrosa del temporal, con una posición

medial con respecto al oído medio y esta constituido por una armazón ósea a

expensas del propio tejido óseo del temporal denominado Laberinto Óseo y en su

interior una formación de tejidos blandos que repiten con relativa exactitud la

forma del laberinto óseo, denominado Laberinto Membranoso.

LABERINTOS OSEO Y MEMBRANOSO

El laberinto óseo se divide para su estudio en tres porciones: el caracol o cóclea, el vestíbulo y tres conductos semicirculares situados en las tres direcciones del espacio, algunos autores incluyen como cuarta porción al conducto auditivo interno, que es el pasadizo a través del cual penetran al hueso temporal los nervios: facial y Vestibulococlear. Su relación con el oído medio se establece a través de las ventanas: oval y redonda.

El laberinto membranoso esta formado por tres conductos semicirculares que ocupan el interior de sus homólogos del laberinto óseo: un sáculo y un utrículo, situados en la porción vestibular del laberinto óseo; un conducto enrollado en espiral en el interior de la cóclea y del caracol óseo: el caracol membranoso y el conducto y el saco endolinfático.

El laberinto membranoso esta ocupado por un líquido transparente llamado endolinfa y separado de las paredes del laberinto óseo por una pequeña cantidad de líquido llamado perilinfa. Este laberinto es el sitio donde se localizan los receptores auditivos denominados órgano de Corti y los estatocineticos denominados: macula utricular y sacular y crestas ampulares.

OIDO INTERNO

La cóclea tiene tres compartimientos, líquidos o escalas, la vestibular y la timpánica que se comunican en la helicotrema y entre las dos la escala media que

se cierra sobre la zona apical de la cóclea. Se representa además en la imagen: la membrana basilar, sobre la cual se encuentra el órgano de Corti.

ESQUEMA QUE REPRESENTA LA TRANSMISION DE LA ONDA SONORA AL MOVIMIENTO DE LA PERILINFA

Los sonidos entrando al oído causan oscilación del estribo y transmiten su energía a cada uno de estos compartimientos. Como el liquido no es compresible, la onda de presión causa un movimiento alternante hacia afuera y dentro de la ventana redonda de la escala timpánica; la onda de presión causa movimientos oscilantes de la escala media y de la membrana basilar que no es mas que el piso de la escala media, sobre esta descansa el órgano de Corti que es estimulado también por estos movimientos.

CARACTERISTICAS DE LA MEMBRANA BASILAR

Como puede apreciarse en la imagen los sonidos de gran frecuencia o agudos hacen vibrar la membrana basilar con mayor intensidad en zonas mas cercanas a la base del estribo y los de menor frecuencia o graves la hacen resonar en porciones cercanas a la helicotrema, razón por la cual los tonos bajos son

perjudiciales para el oído interno, ya que la onda liquida tiene menor espacio para

disiparse; se puede apreciar además las fibras basilares son mas cortas cerca de

la base del estribo que en las zonas cercanas a la helicotrema.

ORGANO DE CORTI

El órgano de Corti es el receptor especializado de la audición y se encuentra

localizado sobre la membrana basilar; este receptor como los otros receptores

especiales estudiados presenta: células de sostén, células sensoriales y

sustancias o estructuras asociadas a la superficie. Así el órgano de Corti esta

constituido por varios tipos de células de sostén entre las que se encuentran las

células de los pilares y las células falángicas entre otras, las células sensoriales

se disponen en hileras, una hilera situada cerca del receptor formada por células

sensoriales tipo I y tres hileras hacia la parte externa formadas por las células

sensoriales tipo II, a estas células sensoriales también se les denomina células

ciliadas. En dirección horizontal se extiende a todo lo largo del órgano de Corti la

membrana tectoria, la cual es rica en glucoproteínas y establece contacto con las

células sensoriales del órgano de Corti.

EXCITACIÓN DEL ORGANO DE CORTI

Las prolongaciones de las células sensoriales están bañadas por la endolinfa y su

base por la perilinfa, donde además se arborizan las terminaciones de las fibras

nerviosas pertenecientes al octavo nervio craneal. Cuando la membrana basilar

se mueve lo hacen también las células ciliadas que establecen contacto con la

membrana tectoria, generándose potenciales de acción que se propagan por las

fibras del octavo nervio craneal.

En esta microfotografía óptica se aprecia el órgano de Corti donde se pueden

apreciar los componentes señalados anteriormente.

ESQUEMA DEL ORGANO DE CORTI

MACULA

Como ya hemos informado, formando parte del laberinto membranoso se

encuentran las maculas utriculares y saculares y las crestas ampulares. Las

maculas son receptores especiales, formados básicamente por dos tipos

celulares: las células de sostén y las sensoriales, así como por elementos

asociados a la superficie.

Existen dos tipos de células sensoriales: las de tipo I en forma de cáliz y las de

tipo II en forma cilíndrica, ambas con terminaciones nerviosas aferentes del octavo

nervio craneal y con una prolongación de mayor tamaño denominado cinocilio, que

determina la sensibilidad direccional del mismo.

Las células de sostén son cilíndricas, con núcleos basales y microvellosidades

apicales, se disponen entre las anteriores.

Cubriendo toda la estructura se encuentra una capa gelatinosa de naturaleza

glucoprotéica denominada: Membrana Otolitica que presenta compresiones de

carbonato de calcio llamados otolitos o estatoconías.

Las maculas utriculares y saculares participan en la detección de la orientación de

la cabeza con respecto a la gravedad, por tanto participan en la mantención del

equilibrio en la posición estática, además detectan la aceleración lineal e informan

al sistema nervioso para llevar a cabo los ajustes posturales necesarios y

mantener el equilibrio.

CRESTA AMPULAR

Las crestas ampulares son receptores especiales localizados en las ampollas de los conductos semicirculares, tienen una estructura similar a las maculas, solo que en la capa glucoprotéica no existen estatoconías y es mas gruesa formando un casquete en forma de cono denominado cúpula. Como pueden apreciar en la imagen que se muestra cuando se realizan movimientos de rotación de la cabeza, el movimiento de la endolinfa mueve las cúpulas y se estimulas las células sensoriales, enviando los impulsos nerviosos a través del nervio Vestibulococlear, así las crestas ampulares participan en la detección de de la aceleración angular con la finalidad de mantener el equilibrio durante la rotación, además tienen función predictiva.

CONDUCCION DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS ACUSTICOS POR EL OCTAVO NERVIO CRANEAL

Los impulsos nerviosos generados a través de los receptores antes mencionados, se conducen hacia la corteza cerebral por vías nerviosas independientes

VIA AUDITIVA

La primera neurona de esta vía se localiza en el ganglio de Corti, situado en el interior del mismo caracol; sus prolongaciones centrales forman la porción auditiva del octavo nervio craneal y salen de las pirámides del temporal por el poro acústico interno hacia los núcleos cocleares situados en el interior del puente donde se localizan las segundas neuronas.

Una parte de los axones de estas neuronas cruzan la línea media y forman el cuerpo trapezoide, uniéndose posteriormente con los axones no cruzados para formar a cada lado unos tractos nerviosos denominados lemniscos laterales, que contienen fibras nerviosas procedentes de los núcleos cocleares de ambos lados y que se dirigen principalmente a través de los brazos conjuntivales inferiores, a los cuerpos geniculados mediales del tálamo donde están las terceras neuronas de la vía.

Algunas de estas fibras hacen sinapsis en los colículos mesencefálicos inferiores, en los núcleos olivares superiores y en los núcleos del cuerpo trapezoide para formarse los circuitos reflejos acústicos.

Los axones de las terceras neuronas se dirigen a través del brazo posterior de la capsula interna a la corteza del giro temporal superior, donde se localiza el centro cortical que controla la función auditiva (IV neurona)

El carácter cruzado de la vía auditiva, explica que las lesiones unilaterales de la corteza del giro temporal superior no provocan sordera total, sino disminuciones de la agudeza auditiva.

VIA VESTIBULAR

En la vía vestibular las primeras neuronas están localizadas en el ganglio vestibular o de scarpa, situado en la trayectoria de la porción vestibular del octavo nervio craneal en el interior del conducto auditivo interno; sus prolongaciones periféricas están relacionadas con los receptores presentes en las crestas ampulares, las maculas del sáculo y el utrículo; sus prolongaciones centrales se dirigen a los núcleos vestibulares del puente donde se localizan las segundas neuronas de la vía.

Los axones de las segundas neuronas a diferencia de la vía auditiva, siguen distintos destinos para hacer sinapsis con la tercera neurona. Una parte va directamente al cerebelo por los pedúnculos cerebelares inferiores, otra se dirigen a distintos núcleos de nervios craneales en el tronco encefálico.

La integración se realiza a nivel de los núcleos vestibulares de la formación reticular del tallo cerebral. Los núcleos vestibulares son cuatro y reciben los impulsos nerviosos provenientes de las crestas ampulares y de las maculas del utrículo y del sáculo. Los que proceden de los conductos semicirculares terminan fundamentalmente en los núcleos vestibulares superior y medial; mientras que las que proceden de las maculas terminan en los núcleos: lateral, medial e inferior.

Algunas fibras del octavo nervio craneal terminan el lóbulo floculonodular del

cerebelo, lo que juega un importante papel en el control de la postura y el

equilibrio.

De los núcleos vestibulares se originan dos tractos descendientes hacia la medula

espinal, los tractos vestibuloespinales mediales y laterales; así como también un

sistema de fibras propios del tronco encefálico, el fascículo longitudinal medial

interconecta los núcleos de los nervios motores VI, IV y el III o núcleo del

motorocular común del lado contrario.

El sistema vestibular envía aferencias al sistema nervioso, pero no se produce una

sensación producto del procesamiento de dichas señales como ocurre con el resto

de los sistemas sensitivos, debido a la diferencia de niveles en que se procesa la

información de este sistema.

MALFORMACIONES

Malformaciones Congénitas del Oído

Sordera Congénita

Provocada por defectos múltiples en el desarrollo del

oído, asociada a factores genéticos o ambientales

Fositas y Apéndices

Preauriculares

Pueden acompañar a otras

malformaciones

El órgano de la audición también puede presentar malformaciones congénitas, la

más grave es la sordera congénita que por lo general se acompaña de mudez y

es provocada por defectos múltiples en el desarrollo del oído, asociados a factores

genéticos y ambientales.

Estos pacientes con discapacidad requieren comunicarse por el lenguaje de

señas.

Son comunes los defectos del oído externo fundamentalmente los apéndices pre-auriculares, estos suelen ser unilaterales formados por piel aunque pueden contener cierta cantidad de cartílago.

En la microtia el pabellón auricular es pequeño o rudimentario, se debe a la supresión del desarrollo de las prominencias mesenquimáticas que lo forman.

La ausencia del meato acústico externo es poco frecuente, por lo general el pabellón auricular es normal: se debe a la falta de la expansión interna de la primera hendidura faríngea; así como a la no desaparición del tapón meatal. La atresia del meato acústico externo es mas frecuente y se debe a falta de canalización del tapón meatal.

ALTERACIONES DE LA FUNCION AUDITIVA

Estas pueden ser: la perdida total de la audición o sorderas o su disminución la hipoacusia.

Estas pueden ser de conducción cuando la lesión se localiza en el pararreceptor, produciéndose la alteración en el mismo lado de la lesión como sucede por ejemplo; en la esclerosis de los huesos del oído medio o las alteraciones del conducto auditivo externo.

Por su parte las nerviosas se producen cuando la lesión se localiza desde los receptores hasta los núcleos cocleares, produciendo la afectación del mismo lado de la lesión y cuando la lesión se produce desde los núcleos cocleares hasta la corteza se produce hipoacusia bilateral mas marcada del lado opuesto a la lesión, debido a que la vía es mas cruzada que directa.

CONCLUSIONES El órgano del oído presenta tres porciones: externa, media e interna, las porciones externa y media conducen la onda sonora primero a través del medio aéreo y después a la cadena de huesecillos; la porción interna participa en la recepción de los estímulos sonoros y vestibulares. Los receptores especiales de la audición y el equilibrio se encuentran localizados en el laberinto membranoso y están constituidos por células de sostén, células sensoriales y elementos asociados a la superficie. Tanto el impulso nervioso auditivo como el vestibular se desencadenan gracias a la acción de la endolinfa sobre sus receptores especializados. La vía auditiva tiene una amplia representación bilateral.

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II CONFERENCIA 13

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II


ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 13

SISTEMAS SENSORIALES ESPECIALES

GUSTO, OLFATO, VISTA.

SISTEMAS SENSORIALES

Los órganos sensoriales especiales, recogen la información tanto del medio

externo como del medio interno y como ya conocen se dividen en dos grandes

grupos: los receptores generales ya estudiados como los que responden al calor,

frio, presión, movimiento, tacto, posición, dolor y los receptores especiales como el

gustativo, visual, olfatorio, vestibulares y el auditivo. En esta actividad como

habíamos dicho comenzaremos el estudio de los tres primeros.

MODELO GENERAL DE LOS RECEPTORES ESPECIALES

Los receptores de la sensibilidad especial responden a un modelo general común,

pero cada uno presenta sus características morfológicas particulares, a las que

haremos referencia en el transcurso de la actividad; básicamente todos presentan:

CELULAS

CELULAS SENSORIALES Se especializan en la captación de

estímulos.

CELULAS SUSTENTACULARES Se ubican entre las neuronas, tienen

función de soporte y sostén.

CELULAS BASALES

Se sitúan hacia la base, son células

indiferenciadas tienen función de

reserva, renuevan otras células.

SUSTANCIAS O ESTRUCTURAS DE LA SUPERFICIE

Es un conjunto de estructuras o sustancias que garantizan que las células

receptoras capten el estímulo, varían en las diferentes estructuras receptoras en

relación con su función, por ejemplo; en la mucosa olfatoria y el corpúsculo

gustativo se encuentran el mucus y saliva respectivamente, en ellos se disuelven

las moléculas que estimulan al receptor.

ESTRUCTURAS ANEXAS

Existen otros componentes que aunque no forman parte estructuralmente del

propio receptor, su interrelación funcional directa con el resto de los componentes

descritos anteriormente, hacen necesario su alusión ya que garantizan el correcto

funcionamiento de los receptores y son indispensables, para proporcionar la

sustancia que en la superficie del receptor, disuelven las moléculas que originan

el estímulo, o aquellas estructuras que permiten la llegada del estímulo al

receptor.

En el presente esquema se muestra la estructura general de los receptores

especiales que serán objeto de estudio, observen los elementos que le son

comunes.

ORGANO DEL GUSTO

Las sensaciones gustativas en el hombre son recogidas por receptores

denominados corpúsculos gustativos, cuya localización fundamental está en la

mucosa del dorso de la lengua, aunque como podrán comprobar en su estudio

independiente se localizan en menor número en otros sitios de la mucosa de la

boca y de la faringe. Estos corpúsculos son pequeños cuerpos ovalados, situados

en el espesor del epitelio desde la lámina basal hasta la superficie, donde se abre

en pequeñas cavidades denominadas poros o botones gustativos, que tienen el

carácter de quimiorreceptores. Cada corpúsculo gustativo consta de varias

células alargadas dispuestas de forma concéntrica, las que se estrechan a nivel

del poro gustativo donde emiten microvellosidades. En la base de las células, las

fibras aferentes de los nervios VII, IX y X recogen los impulsos nerviosos que

conducen la sensibilidad gustativa. Estos corpúsculos son capaces de diferenciar

numerosísimos sabores sobre la base de la combinación de cuatro sabores

básicos.

CORPUSCULOS GUSTATIVOS

En esta microfotografía se ilustra un fragmento del epitelio de la lengua donde se

aprecia de un color más claro los corpúsculos gustativos entre las células

epiteliales. Abajo pueden observarse con más detalle las células que lo

conforman así como el poro gustativo.

TRANSMISION DE LA INFORMACION GUSTATIVA DE LA LENGUA Y

EPIGLOTIS

En el esquema que se muestra pueden comprobar que la sensibilidad de los dos tercios anteriores de la lengua se conduce por el nervio facial, el tercio posterior se conduce por el glosofaríngeo y la región de la epiglotis por el nervio vago. También pueden apreciar su llegada común al núcleo del tracto solitario y el envío de esos impulsos al tálamo y posteriormente a los centros corticales para su integración; los centros corticales están localizados en el extremo inferior del giro postcentral de la corteza parietal o corteza somatosensorial primaria.

SENSASIONES SAPIDAS PRIMARIAS

Existen cuatro sabores básicos: dulce, amargo, acido y salado, los mismos se perciben en toda la superficie receptora, no obstante existen regiones en la lengua mas sensibles; así el sabor dulce se percibe mejor en la punta, el amargo en la base, el acido en las porciones laterales y el salado en los bordes laterales y punta de la lengua. Además en la imagen se muestran los umbrales relativos para diversas sustancias. Observen el umbral tan pequeño para el sabor amargo, lo cual constituye un mecanismo protector ya que la mayoría de los venenos presentan este tipo de sabor.

RECEPCION DE LA INFORMACION OLFATORIA EN LA MUCOSA DE LA CAVIDAD NASAL

Una modalidad sensorial muy vinculada con el gusto es el olfato, cuyos receptores son también quimiorreceptores, aunque el mecanismo exacto a través del cual diferentes sustancias estimulan los receptores olfatorios no es completamente conocido. Todo parece indicar que la forma de ciertas moléculas gaseosas se complementan con la de los sitios receptores en los cilios, por lo que el impulso nervioso se desencadena cuando la molécula penetra en el sito exacto del receptor.

LOS OLORES PRIMARIOS

Se han definido siete olores primarios:

 ALCANFORADOS.

 ALMIZCLADOS.

 FLORALES.

 MENTOLADOS.

 ETEREOS.

 PICANTES.

 PUTRIDOS.

La combinación de dos o más de estos, permite la percepción de una gran gama de olores diferentes.

LOCALIZACION DEL AREA OLFATORIA EN LA CAVIDAD NASAL

El órgano del olfato se localiza en la denominada área olfatoria, situada en la

mucosa del techo de la cavidad nasal y de la porción craneal del septo y paredes

laterales de la cavidad nasal.

EPITELIO OLFATORIO

Esta área está revestida por el epitelio olfatorio, que contiene los

quimiorreceptores del olfato y es un epitelio pseudoestratificado cilíndrico, formado

por tres tipos de células: las células de sostén que son células altas, anchas en su

ápice y mas estrechas en su base; las células basales localizadas en la región

basal del epitelio y las células olfatorias, las que son neuronas bipolares cuyas

dendritas presentan unas dilataciones denominadas vesículas olfatorias, de las

que salen de seis a ocho cilios inmóviles que aumentan la superficie receptora y

como elemento asociado a la superficie tenemos en este caso las secreciones

mucosas, producidas por las glándulas de Bowman, la cual constituye la

estructura anexa de este receptor.

RECORRIDO DEL IMPULSO NERVIOSO HASTA LOS CENTROS SUPERIORES

Hasta esta zona llegan las prolongaciones periféricas del nervio olfatorio, que ya estudiaron con los nervios craneales y que como se aprecia en la figura, atraviesan la lámina cribosa del etmoides, para ir a terminar en el bulbo olfatorio donde se realiza la transmisión de estos impulsos a otras neuronas en su camino hacia los centros corticales y estructuras hipotalámicas.

VISTA SUPERIOR DE LOS GLOBOS OCULARES EN LA CAVIDAD OBITARIA

El estudio del órgano de la visión por su parte incluye aspectos relacionados con su origen, desarrollo embriológico y características morfofuncionales definitivas. En su constitución se incluyen el globo ocular y sus anexos. El globo ocular constituye el órgano periférico de la visión, se encuentra localizado y protegido por la cavidad orbitaria; cuya disposición garantiza la relación espacial entre los dos ojos, necesaria para la visión binocular.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL OJO

El desarrollo visial del ojo es consecuencia de una serie de señales inductoras, participando en su composición el neuroectodermo del prosencéfalo, el ectodermo

superficial de la región cefálica y el mesodermo situado entre ambas capas; derivado en su mayoría de las células de la cresta neural. Su primera evidencia de desarrollo aparece a principios de la cuarta semana en forma de dos surcos en la pared del prosencéfalo; los surcos ópticos se evaginan formando las vesículas ópticas, que se ponen en contacto con el ectodermo superficial e inducen en este la formación de la placoda del cristalino; estructura que desarrollara posteriormente el cristalino. Poco después la vesícula óptica comienza a invaginarse en el sentido señalado y forma la cúpula óptica de pared doble. Las capas externas e internas de la cúpula están separadas por una luz; el espacio intraretinial, que posteriormente desaparece y las capas se yuxtaponen. Las cavidades de las vesículas ópticas son continuas con la cavidad del prosencéfalo, por la conexión que continúan manteniendo con esta vesícula cerebral mediante el pedículo óptico; estructura que formara el nervio óptico. Un corte transversal del pedículo óptico permite observar como la invaginación no está limitada a la porción central de la cúpula, sino que se extienden por la superficie inferior de la misma formando la fisura coroidea. Durante la séptima semana esta fisura se cierra y la boca de la cúpula delimita un orificio: la futura pupila. El mesénquima no solo rodea el primordio ocular en el exterior, sino que también invade el interior de la cúpula óptica por la fisura coroidea, para formar los vasos hialoideos.

CORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULAR DE UN EMBRION HUMANO DE OCHO SEMANAS DE DESARROLLO

En un corte sagital del ojo de un embrión de ocho semanas, es posible distinguir en etapas precoces del desarrollo humano tres membranas envolventes superpuestas y un conjunto de estructuras denominadas: núcleo interno del ojo, que ordenadas en sentido anteroposterior se denominan: humor acuoso, cristalino y humor vítreo, los que participan en la refracción de los rayos luminosos.

ASPECTO EXTERNO DEL ORGANO DE LA VISION

El órgano de la visión es uno de los más complejos e integrales de los órganos de

los sentidos; las particularidades de sus receptores y pararreceptores permiten al

hombre obtener imágenes subjetivas del mundo objetivo que lo circunda y de esta

forma disponer de un conocimiento mas completo del mismo.

En una vista anterior del ojo en el organismo vivo se aprecia que está protegido

por los parpados, los que es necesario separar para examinar la parte anterior del

globo ocular. En esta imagen que podemos obtener al examen físico del hombre

vivo tenemos presente: la parte blanca del ojo a la que se denomina esclera,

cuyas características de coloración en ocasiones traducen determinadas

patologías sistémicas. Así como la parte coloreada del ojo denominada iris, en

cuya porción central se encuentra la pupila; estas estructuras pueden visualizarse

a través de una lamina transparente en forma de vidrio que es la cornea.

MEMBRANAS ENVOLVENTES DEL GLOBO OCULAR

El globo ocular está constituido por tres membranas que se disponen

concéntricamente y que situadas de la superficie a la profundidad cumplen con las

funciones de nutrición, protección y percepción.

La envoltura mas externa es de naturaleza fibrosa, se divide en dos porciones:

una posterior de color blanquecino y muy resistente llamada esclerótica; cuya

superficie mas externa está constituida por tejido conectivo denso irregular y en la

superficie interna una capa de tejido conectivo laxo que contiene: fibroblastos,

células cargadas de melanina y fibras elásticas. Una porción anterior transparente denominada cornea, a través de la cual penetran los rayos luminosos al interior del ojo y revestida por un epitelio estratificado plano no queratinizado, que se renueva cada siete días.

La envoltura intermedia o vascular también denominada tracto uveal está dividida en tres porciones: una posterior la coroides, formada por tejido conectivo laxo con gran cantidad de células pigmentarias cargadas de melanina que dan el color oscuro a esta capa y es rica en capilares sanguíneos, esta capa es muy importante para la nutrición de la retina; la segunda esta situada inmediatamente por delante de la coroides, es una estructura muscular y vascular que une la coroides con el perímetro del iris denominada cuerpo ciliar y sus repliegues internos denominados procesos ciliares segregan el humor acuoso que ocupan las cámaras anterior y posterior del ojo.

ESQUEMATIZACION DE UN CORTE SAGITAL DEL GLOBO OCULAR

La forma del cuerpo ciliar es la de un cilindro dispuesto circularmente y su musculo ciliar es responsable de regular la compensidad del cristalino lo que resulta de gran importancia en los reflejos de acomodación visual y pupilares de la luz que veremos en detalle mas adelante.

La tercera porción es el iris tiene forma de lamina circular con una perforación central llamada pupila. El iris se caracteriza por la abundancia de vasos sanguíneos, pigmentos y fibras musculares lisas dispuestas en diferentes direcciones, estas últimas con acción reguladora sobre los diámetros de la pupila y en consecuencia sobre la llegada de la luz que penetra al interior del globo ocular. Las fibras musculares lisas tanto del musculo ciliar como del iris forman la musculatura intrínseca del ojo y están enervadas por fibras nerviosas simpáticas, procedentes del tronco simpático en su porción cervical y fibras parasimpáticas componentes del nervio oculomotor.

FRAGMENTO DE LA PARED DEL GLOBO OCULAR EN SU PORCION ANTERIOR

Las relaciones del iris con el cuerpo ciliar, con la cornea y el cristalino delimitan espacios denominados: cámara anterior y posterior del ojo.

IMAGEN DEL FONDO DEL OJO

La membrana más interna del globo ocular deriva del neuroectodermo y se denomina retina; la misma presenta tres porciones: óptica, ciliar y del iris, de las cuales la óptica es la que contiene los fotorreceptores; mientras que la ciliar y la iridia tapizan el suelo ciliar y el iris respectivamente. La retina óptica puede ser observada en su parte posterior a través de una maniobra denominada fondo de ojo; la que permite detectar manifestaciones de patologías sistémicas, como la diabetes Mellitus o las del sistema nervioso, como los conflictos de espacio dentro de la cavidad craneal. Por eso es muy importante para el medico familiarizarse con la imagen que nos ofrece en condiciones normales.

En la imagen que están observando se aprecia sobre un fondo de color rojo brillante, cerca del borde medial una recreción blanquecina circular que es la denominada papila del nervio óptico, cuyos bordes en condiciones normales están bien definidos. Esta zona contiene fibras nerviosas pero no fotorreceptores, por lo que es insensible a la luz recibiendo el nombre de punto o mancha ciega, del centro de la misma se ven diverger con diferentes tonalidades los vasos retinianos: arteriales y venosos. Muy cerca en dirección lateral se encuentra una mancha ovalada y amarillenta que es la denominada macula lútea, que contiene una gran cantidad de fotorreceptores que la especializan en la agudeza visual, en su centro presenta una pequeña esfera denominada fóvea, que contiene la mayor concentración de fotorreceptores por área de superficie de toda la retina, por lo que es el punto de mayor agudeza visual.

La retina está constituida por diez capas de células bien definidas que del exterior

al interior del globo ocular son las siguientes:

RETINA

1. Epitelio pigmentado.

2. Capa de conos y bastones.

3. Membrana limitante externa.

4. Capa nuclear externa.

5. Capa plexiforme externa.

6. Capa nuclear interna.

7. Capa plexiforme interna.

8. Capa de células ganglionares.

9. Capa de fibras del nervio óptico.

10. Membrana limitante interna.

Para una mejor comprensión de las características microscópicas de la retina es

importante conocer los tipos celulares presentes en ella, así como su disposición.

En primer lugar tenemos los fotorreceptores que son los conos y bastones, los que

son células alargadas, polarizadas, que presentan entre otras estructuras: un

segmento externo e interno, una región nuclear y una región sináptica. Su función

es absorber la luz y transformar esa energía en impulso nervioso; constituyen la

capa del mismo nombre.

TIPOS CELULARES DE LA RETINA

Las células bipolares son otro tipo de células de la retina, están conectadas con la

terminación sináptica de las células fotorreceptoras y transmiten señales a las

células ganglionares, estas últimas son neuronas Multipolares de gran tamaño.

Existen otras neuronas de asociación, las llamadas células horizontales, cuyas

prolongaciones dispuestas horizontalmente, establecen contacto entre varios

fotorreceptores. Las células amacrinas están en contacto con las células

ganglionares. Además existe un tipo celular que brinda sostén y nutrición a las

neuronas de la retina llamado: células de Miüller.

La disposición de estas células, da lugar a la organización de la retina en las diez capas mencionadas anteriormente. Arriba se observa una microfotografía óptica de la retina, donde puede apreciarse la capa mas externa que es el epitelio pigmentario, es de color obscuro debido a que las células que lo forman presentan gran cantidad de melanina en su citoplasma; esta capa según la organización general de los receptores especiales, constituye la estructura asociada a la superficie del receptor y participa de forma importante en la absorción de la luz, para la estimulación adecuada de los fotorreceptores.

A continuación le sigue la capa de conos y bastones, donde se encuentran los segmentos externos de los fotorreceptores.

La capa nuclear externa es la cuarta capa de la retina, constituida principalmente por los núcleos de los conos y los bastones.

La capa plexiforme externa en la que se encuentran la sinapsis axodendrítica entre los fotorreceptores y las células bipolares, amacrinas y horizontales.

La capa nuclear interna, constituida por los núcleos de las células bipolares, amacrinas, horizontales y de Miüller.

La capa plexiforme interna, en ella se localizan las sinapsis entre las células amacrinas, bipolares y ganglionares.

La capa de células ganglionares, donde se localizan los cuerpos de estas células.

Por ultimo la capa de fibras del nervio óptico, constituida por los axones de las células ganglionares.

En el presente cuadro se muestra de forma resumida las diferentes neuronas de la retina: NEURONAS DE LA RETINA FOTORRECEPTORES Conos. Bastones. NEURONAS BIPOLARES Establecen sinapsis con los fotorreceptores. CELULAS GANGLIONARES Sus axones forman las fibras del nervio óptico. CELULAS HORIZONTALES Se localizan en la sexta capa. Establecen sinapsis con varios fotorreceptores. CELULAS AMACRINAS Se localizan en la sexta capa. Establecen sinapsis laterales con las células ganglionares.

NUCLEO INTERNO DEL OJO

El núcleo interno del ojo está formado por elementos transparentes que actúan como lentes para la refracción de la luz y que yendo de la pupila a la retina son: humor acuoso, producido por los procesos ciliares ocupando las cámaras anterior y posterior del ojo; el cristalino, lente biconvexo cuya forma se modifica durante el acto de acomodación para lograr que la formación de la imagen se produzca justamente, en el punto de la retina donde se produce la transformación del estimulo en impulso nervioso y el humor vítreo, sustancia gelatinosa que ocupa el mayor volumen en el interior del globo ocular.

Cuando el globo ocular sufre alteraciones morfológicas ya sea porque su diámetro anteroposterior este por encima o por debajo de los valores promedio, producen errores de refracción debido a que los rayos luminosos que parten del objeto convergen por delante o por detrás de la retina lo que produce una percepción borrosa de la misma.

FORMACION Y CARACTERISTICAS DE LA IMAGEN EN LA RETINA

Dado que la luz viaja en línea recta, al atravesar los medios transparentes estas se retractan formando una imagen real invertida y menor con respecto al objeto original, aunque es percibida en su posición normal por el sistema nervioso.

REFLEJO DE ACOMODACION VISUAL

Entre los llamados reflejos oculares, se destaca el reflejo de acomodación visual, el cual es considerado un reflejo complejo con tres respuestas que son:

 Variación del diámetro pupilar (midriasis o miosis).

 Convergencia o divergencia de los globos oculares.

 Variación del radio de curvatura del cristalino.

Al mirar un objeto lejano, el cristalino aumenta su radio de curvatura, o sea se aplanan con lo que se consigue ver con nitidez el objeto.

Mientras que si miramos un objeto cercano, disminuye su radio de curvatura o se abomba; este reflejo tiene una gran importancia fisiológica pues nos permite ver con nitidez los objetos independientemente de la distancia a la que se encuentren.

REFLEJOS PUPILARES A LA LUZ

Otros reflejos oculares importantes son los llamados reflejos pupilares a la luz, cuya respuesta consiste en la disminución (miosis) o aumento (midriasis), del diámetro pupilar en respuesta al aumento o disminución respectivamente, de la intensidad de la luz que incide sobre las pupilas.

Existen dos reflejos de este tipo; cuando la luz ---ocurre el reflejo pupilar directo o fotomotor directo; pero en la pupila del ojo izquierdo sobre la cual no se ha producido cambio en la intensidad de la luz también se produce miosis, lo que recibe el nombre de reflejo pupilar indirecto o consensual. La explicación de este fenómeno esta dada por las características de inervación de la musculatura lisa del iris.

La aplicación de estos reflejos tiene gran importancia, no solo por formar parte del examen físico de todo paciente, sino porque los mismos se alteran en algunas enfermedades como son: las meningoencefalítis, el alcoholismo y la sífilis.

MECANISMO DE EXCITACIÓN DE LOS RECEPTORES

En un fotorreceptor como lo es el bastón podemos observar que el mismo presenta un segmento externo donde se encuentra la rodopsina que es el fotopigmento fotosensible una región nuclear y una región sináptica.

Cuando no incide el uso de los receptores la permeabilidad de la membrana para el sodio, permite la entrada de este al interior de los mismos, a la vez que la bomba de sodio-potasio transporta sodio desde el interior hasta el exterior; la

combinación de estos dos efectos mantiene la polaridad de la membrana en reposo del receptor. Cuando los receptores se exponen a la luz la degradación de los fotopigmentos, hace que disminuya la permeabilidad de su membrana para los iones de sodio, lo que trae como consecuencia que disminuya la entrada de sodio al interior de los receptores y al mantenerse en funcionamiento la bomba de sodio-potasio, transportando iones de sodio desde el interior al exterior de los receptores, aumenta la negatividad en su interior, produciéndose una hiperpolarización de la misma, que constituye el potencial de receptor que da lugar de inmediato al potencial de acción. Este potencial de acciones diferente al de los demás conocidos.

MECANISMO DE ADAPTACION A LA OSCURIDAD

El mecanismo de adaptación a la oscuridad se pone de manifiesto cuando pasamos de un ambiente iluminado a uno oscuro o pobremente iluminado, al encontrarnos en un ambiente altamente iluminado la relativamente intensidad de luz ambiente incide sobre nuestra retina degradando una gran cantidad de fotopigmentos, en consecuencia la concentración de externorreceptores es baja, de modo que tienen una baja intensidad que se corresponden con una alta intensidad del estimulo, con la baja excitación de los receptores produciéndose la excitación de los mismos de manera adecuada por lo que se produce una visión apropiada, sin embargo al pasar a un ambiente oscuro o muy mal iluminado la baja cantidad de fotopigmentos en los receptores por tanto su baja excitabilidad, hacen que la baja intensidad del estimulo no sean capaz de estimularlo adecuadamente, por lo que se produce una visión inadecuada la cual se mantiene hasta que producto de la poca degradación de fotopigmentos, la síntesis continua de nuevos fotopigmentos, hace que su concentración aumente, aumentando la excitabilidad de los fotorreceptores, con lo que la baja intensidad del estimulo es entonces suficiente para corresponderse con su alta excitabilidad y producir un adecuado proceso de excitación y por ende una visión adecuada.

Existen otras teorías que explican la adaptación, una es la teoría neural; en este caso las células horizontales y amacrinas interconectan un mayor numero de campos receptivos, aumentando la sensibilidad retiniana; además se produce midriasis por lo cual aumenta la cantidad de luz que entra a la retina.

ESQUEMATIZACION DE LA VIA OPTICA.

Los impulsos nerviosos generados por estimulación de conos y bastones, por los rayos luminosos que llegan hasta la retina, son conducidos a través de una secuencia de células nerviosas que constituyen en conjunto la vía óptica o visual.

Las dos primeras neuronas de esta vía se localizan en la propia retina, los axones de las segundas neuronas abandonan el globo ocular por su cono posterior, atravesando las envolturas oculares mas externas y agrupados en un manojo

compacto forman el nervio óptico. Esta estructura sale de la cavidad orbitaria por el canal del nervio óptico y penetra en la fosa craneal media a ambos lados de la silla truca por su parte anterior; a este nivel las fibras nerviosas procedentes de las áreas nasales de ambas retinas cruzan al lado contrario y forman el quiasma óptico, situado transversalmente por delante de la silla turca; mientras que las fibras procedentes de las partes temporales no lo hacen. De esa manera se continúan hacia atrás a ambos lados de la línea media fibras de la retina nasal contralaterales y fibras temporales del mismo lado, formándose el tracto óptico o cintilla óptica, estas fibras alcanzan los cuerpos geniculados del tálamo, donde la gran mayoría hacen sinapsis mientras que una pequeña parte sigue directamente por los brazos conjuntivales superiores a los folículos mesencefálicos superiores, asegurándose así las condiciones necesarias para determinados reflejos oculares. Los axones de las terceras neuronas se proyectan entonces hacia la corteza, que forma los labios del surco calcarino por la cara medial del lóbulo occipital; estas fibras pasan primero por el tercio posterior del brazo posterior de la capsula interna y posteriormente se dispersan formando la radiación óptica.

APARATO LAGRIMAL

Existen un conjunto de estructuras que protegen y dan movimiento al globo ocular, que en conjunto reciben la denominación de anexos del globo ocular, sin los cuales la función visual se vería afectada; estas constituyen las estructuras anexas al receptor.

En primer lugar estudiaremos el aparato lagrimal, formado por una glándula exocrina situado en el ángulo posterolateral de la cavidad orbitaria, cuya secreción

es vertida directamente a la superficie del globo ocular, la cual limpia y humedece constantemente. Un sistema de estructuras tubulares denominadas canalículos y un saco lagrimal por donde se desplaza esta secreción después de haber recorrido la superficie anterior del ojo hasta llegar a la cavidad nasal. Esta relación que se establece a través del conducto nasolagrimal, entre la cavidad orbitaria y la cavidad nasal tiene implicaciones clínicas particularmente en niños pequeños.

MUSCULATURA EXTRINSECA DEL OJO

Otro de los componentes de los anexos del globo ocular, son los músculos extrínsecos, los que conforman un pequeño núcleo motor formado por siete músculos estriados, en sentido general están insertados por un tendón común, en el vértice de la cavidad orbitaria, desde donde se proyectan hacia adelante para terminar en la superficie externa del ojo, a nivel de la esclerótica, de manera que al contraerse hacen rotar al ojo sobre un eje determinado. Existen dos músculos que no cumplen exactamente con esta descripción general; uno que se inserta de manera independiente en el piso de la cavidad orbitaria y no mediante el tendón común en el vértice de dicha cavidad el musculo oblicuo inferior y otro cuyas fibras no se insertan en la esclerótica, sino que se dispersan en el espesor del parpado superior y al contraerse lo elevan, el musculo elevador del parpado. De los músculos insertados en la esclerótica 4 son rectos: lateral, medial, superior e inferior y al contraerse mueven el ojo según la dirección que indica su nombre. Los otros dos se disponen oblicuamente: el musculo oblicuo superior tiene un tendón intermedio con fijación en la pared de la cavidad orbitaria, lo cual condiciona un cambio en la dirección de sus fibras y al contraerse mueven el ojo hacia abajo y lateralmente. Por su parte el musculo oblicuo inferior esta insertado por uno de sus extremos en el piso de la cavidad orbitaria y por el otro en la

superficie ocular, de manera que al contraerse lo hace rotar hacia arriba y lateralmente. La inervación de estos músculos por los nervios craneales III, IV y VI hacen posible no solo el control individual de cada uno sino la realización de una gran variedad y cantidad de movimientos conjugados de ambos ojos en varias direcciones, tan necesarios para una percepción visual de calidad para el control del equilibrio corporal.

CONJUNTIVA BULBAR Y PALPEBRAL

La conjuntiva es una membrana mucosa que reviste la superficie anterior del globo ocular, hasta sus limites con la cornea en la superficie interna de los parpados quedando dividida en dos porciones: palpebral y ocular; que forman entre ambas un pliegue en forma de fondo de saco denominado fornix conjuntival, de importancia practica ya que con frecuencia sirve de alojamiento a cuerpos extraños y además sirve de vía de la administración de medicamentos, la conjuntiva tiene función de defensa y suele inflamarse con frecuencia por infecciones virales o bacterianas por la presencia de agentes irritantes físicos y químicos entre otros. En su protección son muy importantes las medidas higiénicas sobre todo en los niños.

RESONANCIA MAGNETICA Y TOMOGRAFIA AXIAL

Permiten estudiar en el vivo las características del globo ocular y sus relaciones con otras estructuras craneales, lo que resulta de gran utilidad.

ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL

Entre las alteraciones del sistema visual tenemos: las del pararreceptor y las alteraciones de la vía.

Dentro de las primeras están los defectos de refracción, que como su nombre lo indica se producen por deficiencias en la relación de las de imágenes en la retina; a su vez dentro de ellas tenemos: la miopía, hipermetropía y el astigmatismo. Otras alteraciones del pararreceptor son: la ceguera nocturna, el estrabismo y las cataratas.

En el ojo normal o emétrope la imagen se forma sobre la retina, en la hipermetropía la imagen se forma por detrás de la retina debido a un globo ocular muy corto o a un sistema de lentes poco potentes y se corrige colocando una lente convergente o convexa, en la miopía la imagen se forma por delante de la retina por un globo ocular muy largo o un sistema de lentes excesivamente potentes y se corrige colocando una lente divergente o cóncava.

LESIONES DE LA VIA VISUAL

Las lesiones de la vía visual, se caracterizan por producir la ceguera de parte de

los campos visuales de acuerdo a las fibras lesionadas, así tenemos que: la

sección del nervio óptico produce la perdida de la visión del ojo correspondiente; la

sección de la porción central del quiasma óptico da lugar a la ceguera de las

mitades temporales de ambos campos visuales o eneanosia bitemporal, la lesión

de la cintilla o tracto óptico produce la ceguera de las mitades contrarias del lado

lesionado, en este caso las mitades izquierdas, produciéndose las llamadas

eneanosia homónima izquierda; la sección a nivel del cuerpo geniculado lateral

produce alteraciones similares a la anterior, excepto que en esta se mantienen los

reflejos fotomotores al igual que en las lesiones de la radiación óptica.

MALFORMACIONES OCULARES

Debido a la complejidad del desarrollo del ojo, aparecen numerosas

malformaciones oculares aunque la mayoría son pocos frecuentes.

Persistencia de la

Membrana IridoPupilar

Anoftalmía

Ausencia de ojo, uni o

bilateral acompañada

generalmente d

defectos craneofaciales

Los defectos mas graves transcurren durante la cuarta a la sexta semanas como

es el caso de la anoftalmia o ausencia completa del tejido visual, el defecto puede

ser uní o bilateral y se acompaña generalmente de defectos craneoencefálicos.

Malformaciones Congénitas del Ojo

Coloboma del Iris y/o

parpado

No se cierra la fisura

coroidea

Catarata Congénita

Opacidad congénita del

cristalino debida a

factores genéticos o

ambientales

El coloboma del iris es común y se debe al cierre defectuoso de la fisura coroidea

durante la séptima semana.

Otros pacientes pueden presentar coloboma palpebral, este defecto es poco

frecuente y se afecta con más frecuencia el parpado superior.

En la catarata congénita el cristalino es opaco y con frecuencia tiene aspecto

blanco grisáceo, produce ceguera y es debida en su mayoría a factores genéticos,

mientras que algunas se deben a factores ambientales como las infecciones

intrauterinas por el virus de la rubeola.

CONCLUSIONES. Los receptores especiales presentan un modelo estructural constituido por células de sostén, células sensoriales y elementos asociados a la superficie. Las sensaciones gustativas y olfatorias son recogidas por los quimiorreceptores y transmitidas hacia los centros corticales por los nervios craneales VII, IX y X para las primeras y por el primer nervio craneal para las segundas. El órgano de la visión deriva del ectodermo superficial, del neuroectodermo y del mesodermo; lo que explica la diversidad de sus estructuras, que conforman el globo ocular con tres membranas envolventes y un núcleo interno; los que son protegidos por los anexos. La membrana mas interna del globo ocular es la capa nerviosa denominada retina, derivada del neuroectodermo y constituida por diez capas celulares bien definidas que contienen además de los fotorreceptores, donde ocurre el proceso de transducción, las células pigmentarias y las dos primeras neuronas de la vía óptica. Las características morfofuncionales de los receptores visuales explican los procesos de adaptación a la luz y a la oscuridad, así como los de transducción que en ellos ocurren. Los músculos extrínsecos e intrínsecos del ojo participan en los movimientos oculares, reflejos pupilares a la luz y mecanismos de acomodación; desempeñando un papel relevante en la inervación de los mismos, el tercer nervio craneal. Las alteraciones del sistema visual tanto las que afectan el pararreceptor como las que lo hacen sobre la vía visual, tienen gran importancia desde el punto de vista funcional y de la práctica medica por el papel que desempeña el órgano de la visión en la adaptación del individuo al medio.

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II CONFERENCIA 12

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II


ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 12

INTEGRACION DE LAS VIAS

NERVIOSAS GENERALES

El estudio sistematizado de los distintos centros y vías nerviosas tanto aferentes

como eferentes nos permitirá lograr una integración de estas y una comprensión

morfofuncional mas objetiva del sistema nervioso como un todo. Capaz de

controlar el funcionamiento de los distintos órganos y sus relaciones con el medio

exterior, la alta incidencia de las afecciones de los centros y vías nerviosas en

distintas etapas de la vida hacen muy pertinente su estudio para la formación del

Medico integral comunitario. Los centros y vías aferentes se dividen en:

CENTROS Y VIAS

GENERALES

ESPECIALES

Ahora nos ocuparemos del estudio de las vías y centros aferentes generales, los

centros y vías aferentes generales son el conjunto de receptores sensoriales que

permiten la codificación de los estímulos externos e internos en potenciales de

acción, además las fibras de agrupaciones neuronales a través de las cuales se

conducen los impulsos nerviosos en dirección centrípeta y las distintas áreas

corticales en las cuales se efectúan las funciones de análisis, síntesis e

integración de la información.

TIPOS DE CENTROS Y VIAS AFERENTES

Las diferentes generalidades sensoriales generales son conducidas y procesadas

por los centros y vías aferentes, estos se clasifican como:

TIPOS DE CENTROS Y VIAS

AFERENTES

Propioceptividad

consciente y tacto

discriminativo.

Tacto superficial, dolor,

temperatura y presión.

Propioceptividad

inconsciente.

ALGORITMO DE ESTUDIO

Durante el proceso de caracterización de cada vía se tendrá en cuenta un algoritmo común.

Receptor. Situación y tipo.

Localización del cuerpo de la primera neurona.

Localización del cuerpo de la segunda neurona.

Nivel de decusación de la vía.

Localización del cuerpo de la tercera neurona.

Localización del cuerpo de la cuarta neurona.

Tipos de fibras y su sistematización hasta llegar a la corteza correspondiente.

PROPIOCEPTIVIDAD CONSCIENTE TACTIL DISCRIMINATIVA

En la Vía propioceptiva consciente táctil discriminativa, los receptores para estos tipos de estímulos cuentan con una abundante distribución espacial, se localizan en la piel y las distintas estructuras del sistema osteomioarticular, es decir, los músculos, tendones, capsulas articulares y ligamentos, todos relacionados con la prolongación periférica de la primera neurona, localizada en los ganglios sensitivos tanto craneales como espinales según la región corporal, las prolongaciones centrales de estas neuronas entran a la médula espinal formando parte de la raíz posterior de los nervios espinales e incorporándose a los tractos grácil y cuneiforme en el funículo posterior, para hacer sinapsis con la segunda neurona, localizada en los núcleos grácil y cuneiforme en la parte posterior de la médula oblongada, los axones de la segunda forman en tracto bulbotalámico o lemnisco medial el que cruza la línea media y llega al núcleo centroposterolateral del tálamo, la tercera neurona, localizada en el tálamo proyecta sus axones a través de la capsula interna a la corteza del giro postcentral y parietal superior.

Esta vía cuenta con fibras mielinicas gruesas de tipo A ALFA y A BETA capaces de transmitir los impulsos a altas velocidades, circunstancia que unida a la abundante distribución espacial de sus receptores y su amplia representación cortical, le permiten transmitir y procesar la información que da lugar a sensaciones finas o discriminativas como por ejemplo: las vibraciones.

La organización de esta vía en la región cefálica tiene particularidades, ya que su primera neurona está situada en el ganglio trigeminal, sus prolongaciones se extienden hasta el núcleo mesencefálico del trigémino, donde se encuentra la segunda neurona, cuyas prolongaciones se dirigen hasta el núcleo ventroposteromedial del tálamo, donde se localiza la tercera neurona la que envía los impulsos hasta el pié del giro postcentral.

TACTO SUPERFICIAL

Los receptores de la vía del tacto superficial se localizan en la piel, su distribución espacial es mucho menor que los de la vía anterior y están relacionados con las prolongaciones periféricas de las primeras neuronas, localizadas en los ganglios sensitivos: espinales y craneales, las prolongaciones centrales de estas neuronas entran a la medula espinal y al tronco encefálico y hacen sinapsis con las segundas neuronas, localizadas en los cuernos posteriores y en el núcleo sensitivo principal del trigémino localizado en el puente, los axones de las segundas neuronas, localizadas en los cuernos posteriores, cruzan la línea media por la comisura blanca de la médula espinal 2 0 3 segmentos por encima del nivel de entrada y forman el tracto espinotalámico anterior, en la parte mas anterior del funículo lateral hasta llegar después de recorrer el tronco encefálico, al núcleo ventroposterolateral del tálamo, donde se localizan las terceras neuronas de la vía, por su parte los axones de las segundas neuronas localizadas en el puente se incorporan al lemnisco trigeminal y se extienden hasta el núcleo ventroposteromedial del tálamo, los axones de las terceras neuronas localizadas en el tálamo, pasando por el tercio posterior del brazo posterior de la capsula interna, se proyectan a la corteza del giro postcentral donde se encuentra la cuarta neurona.

La vía cuenta con fibras mielinicas relativamente finas que transmiten información a una velocidad de solo cuarenta metros por segundo, lo que unido a la menor distribución espacial de sus receptores y a una menor distribución cortical determina la poca capacidad de discriminación para este tipo de sensibilidad.

DOLOR, TEMPERATURA Y PRESION.

Los receptores para las modalidades de dolor, temperatura y presión se localizan principalmente en la piel, relacionados con las prolongaciones periféricas de las primeras neuronas, localizadas en los ganglios sensitivos: espinales y craneales, las prolongaciones centrales de estas neuronas entran en la médula espinal y el tronco encefálico y hacen sinapsis con las segundas neuronas, localizadas en los cuernos posteriores para la médula espinal y en el núcleo sensitivo espinal del trigémino para la cabeza, los axones de las segundas neuronas localizados en los cuernos posteriores de la medula espinal, cruzan la línea media por la comisura blanca 2 o 3 segmentos por encima del nivel de entrada y forman el tracto

espinotalámico lateral en el funículo lateral inmediatamente por detrás del espinotalámico anterior, se proyectan hacia arriba y después de recorrer las distintas porciones del tronco encefálico, llegan al núcleo ventroposterolateral del tálamo, los axones procedentes del núcleo espinal del trigémino, se incorporan al lemnisco trigeminal, cruzan la línea media y llegan al núcleo ventroposteromedial del tálamo, los axones de las terceras neuronas localizadas en el tálamo se proyectan a la corteza del giro postcentral.

PROPIOCEPTIVIDAD INCONSCIENTE

Los receptores de la vía de la Propioceptividad inconsciente están localizados en las estructuras del sistema osteomioarticular, las primeras neuronas, se localizan en los ganglios sensitivos: espinales y craneales, las segundas neuronas, se localizan en los cuernos posteriores de la medula espinal y sus axones siguen dos trayectorias independientes: unos sin cruzar la línea media se incorporan al funículo lateral, formando el tracto espinocerebelar posterior o directo, situado detrás del espinotalámico anterior; estos axones a través de los pedúnculos cerebelares superiores alcanzan el cerebelo. Otros cruzan la línea media por la comisura blanca y se sitúan en el funículo lateral formando el tracto espinocerebelar anterior o cruzado, situándose lateralmente con respecto al tracto espinotalámico lateral, ascienden por el tronco encefálico y a nivel mesencefálico cruzan nuevamente la línea media y a través del pedúnculo cerebelar superior llega al cerebelo. Esta organización determina una vía directa o no cruzada y otra que se cruza dos veces; por lo tanto funcionalmente resultan directas al coincidir el lado de entrada de la información con el lado de llegada de la misma al cerebelo.

RESUMEN DE LAS VIAS AFERENTES GENERALES

 Primera neurona en los ganglios sensitivos espinales o craneales en correspondencia con las regiones corporales.

 Segunda neurona en los cuernos posteriores de la médula espinal, medula oblongada o en los núcleos sensitivos del tronco encefálico.

 Las vías que alcanzan la corteza cerebral cruzan la línea media y llegan al hemisferio cerebral del lado contrario.

 Los axones de las terceras neuronas desde los núcleos talámicos hacia la corteza cerebral del lóbulo parietal pasan por el tercio posterior del brazo posterior de la capsula interna.

La proyección de los axones de las terceras neuronas hacia la corteza cerebral se realiza ordenadamente de manera que la información procedente de las partes caudales del cuerpo llega a la parte superomedial del lóbulo parietal y aquellas procedentes de las estructuras mas craneales alcanza la parte inferior del giro postcentral esta sistematización se representa sistemáticamente en el homúnculo sensitivo y forma parte de la línea que permite la localización espacial de los sentidos.

VIAS MOTORAS

La función motora involucra diferentes áreas de la corteza cerebral y el cerebelo, numerosos núcleos de la sustancia gris de la subcorteza, el tronco encefálico y la médula espinal, así como distintos nervios craneales y espinales a través de los cuales se establecen las relaciones con los órganos efectores.

Según sus características específicas y morfofuncionales los centros y vías motoras se dividen en dos grandes partes para su estudio: VIAS MOTORAS Vía motora voluntaria o piramidal Vía motora involuntaria o extrapiramidal

Los centros y vías motoras voluntarias, son un centro de áreas corticales relacionadas con los núcleos motores somáticos del tronco encefálico y la medula espinal, que a través de las fibras motoras somáticas de los nervios craneales y espinales provocan la contracción voluntaria de la musculatura esquelética en las distintas partes del cuerpo.

VIA MOTORA VOLUNTARIA O PIRAMIDAL

La vía motora voluntaria está integrada por dos tipos de neuronas: una neurona cortical o central que algunos denominan superior, localizada fundamentalmente en la quinta capa de la corteza cerebral del giro precentral, y una segunda o periférica también denominada común, por recibir tanto los impulsos voluntarios como involuntarios situados en los núcleos motores somáticos de la medula espinal y del tronco encefálico.

Los axones de las primeras neuronas se proyectan hacia la profundidad de el hemisferio cerebral, adoptando la distribución en abanico llamada corona radiada, ocupando la rodilla de la capsula interna y los dos tercios posteriores del brazo posterior de la misma, en dirección caudal estas fibras se organizan en dos tractos: uno que se extenderá hasta los núcleos motores somáticos de los nervios craneales, formando el tracto corticonuclear y otro que alcanzara los núcleos anteriores de los cuernos de la medula espinal en forma de tracto corticoespinal.

TRACTO CORTICONUCLEAR

El tracto corticonuclear está formado por los axones procedentes de la parte mas caudal de la corteza motora primaria, ocupa la rodilla de la capsula interna y un poco mas caudalmente la parte medial del pie del pedúnculo mesencefálico, algunas fibras cruzan al lado contrario y se dirigen a los núcleos motores somáticos de los nervios craneales, a diferentes niveles del tronco encefálico, mientras que el resto llega a los núcleos del mismo lado con la excepción de los núcleos motores somáticos del nervio facial y los núcleos del nervio hipogloso, que reciben fibras contralaterales. Este hecho tiene significación para la práctica médica en la interpretación de los resultados del examen físico de los nervios craneales.

TRACTO CORTICOESPINAL

El tracto corticoespinal está formado por un conjunto de fibras que iniciándose en la corteza motora primaria fundamental nivel del giro precentral, lobulillo precentral y después de atravesar la corona radiada y la capsula interna, recorren el tronco encefálico en dirección a la medula espinal ocupando la mayor parte del pie penduncular, se dispersa a nivel del puente y nuevamente se agrupan a nivel lumbar, formando las pirámides, en cuyo extremo inferior la mayor parte de las fibras cruzan la línea media y se sitúan en el funículo lateral de la médula espinal, donde se denominan tracto corticoespinal lateral, algunas

fibras continúan por el funículo anterior del mismo lado denominándose tracto corticoespinal anterior, las fibras terminan haciendo sinapsis en las neuronas de los núcleos motores somáticos de los cuernos anteriores de la medula espinal, sobre estas neuronas actúan también impulsos extrapiramidales; las lesiones de las vías voluntarias provocan distinción o perdida de la fuerza muscular en forma de parecías y parálisis muscular respectivamente; si la lesión se localiza en la neurona superior se dice que la lesión es central y si se localiza en la neurona inferior entonces es una lesión periférica.

VIAS MOTORAS EXTRAPIRAMIDALES

El sistema motor extrapiramidal participa en la postura, el equilibrio corporal, control del tono muscular y los reflejos, tiene diferencias morfofuncionales con respecto al sistema motor piramidal, incluye áreas mas extensas de la corteza

cerebral, interviene en el control involuntario y está integrado por una secuencia mayor de neuronas, localizadas a diferentes niveles del sistema nervioso. La primera o cortical se localiza en zonas extensas de los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital, sus axones se proyectan hacia los núcleos subcorticales particularmente caudado y putamen, en los cuales hacen sinapsis con segundas neuronas de la vía, desde estos núcleos los axones de las segundas neuronas se dirigen unos al tálamo, otros al pálido, núcleos subtalámicos, núcleos de la formación reticular, núcleos vestibulares y núcleo rojo; desde estas regiones intermedias parten a los núcleos motores somáticos en los nervios craneales del tronco encefálico y de los nervios espinales localizados en los cuernos anteriores de la médula espinal, de tal manera que sobre estas neuronas recaen impulsos nerviosos extrapiramidales al mismo tiempo que reciben impulsos piramidales, este hecho convierte a estas neuronas en una vía terminal común para ambos tipos de impulsos que a través de sus axones llegaran hasta las fibras musculares.

VIAS MOTORAS DEL CEREBELO

Las relaciones del cerebelo con la corteza cerebral y distintos núcleos del tronco encefálico explican su integración al sistema nervioso extrapiramidal, por una parte a través de los núcleos de proyección especifica del tálamo, el cerebelo mantiene informada a la corteza cerebral de los impulsos nerviosos propioceptivos y vestibulares que recibe desde distintos receptores, pero al mismo tiempo la corteza controla la función del cerebelo a través de la vía corticopontocerebelar, los sistemas motores eferentes del cerebelo establecen conexiones con los núcleos reticulares, vestibulares y rojo del tronco encefálico y a través de ellos, por los tractos vestibuloespinal, reticuloespinal y rubroespinal, entre otros influyen sobre la vía terminal común.

Estas vías extrapiramidales ofrecen una base postular estable para la realización de los movimientos voluntarios iniciados en la corteza motora.

CONCLUSIONES. Las vías de la sensibilidad general o aferente conducen la Propioceptividad consciente y táctil discriminativa, el tacto superficial, dolor, temperatura y presión así como la Propioceptividad inconsciente. En las vías de la sensibilidad general la primera neurona se sitúa en el ganglio espinal o craneal, mientras que la segunda cruza la línea media, excepto en el tracto espinocerebelar directo que conduce la Propioceptividad inconsciente al cerebelo. La tercera neurona de la vía de las sensaciones conscientes se localiza en el tálamo. Las vías motoras pueden ser voluntarias e involuntarias. La primera presenta solamente dos neuronas, una superior extendida entre la corteza y los núcleos motores somáticos y una inferior que recepciona también los impulsos motores involuntarios. A esta se le denomina vía terminal común. Las vías motoras involuntarias son polisinapticas y terminan en los mismos núcleos motores somáticos que la voluntaria para actuar sobre los mismos grupos musculares. El cerebelo se integra a las vías motoras involuntarias para el control automático de los movimientos, el tono muscular y el equilibrio.

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II CONFERENCIA 11

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II

ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 11

MENINGES Y VASOS ENCEFALICOS

Y ESPINALES

DISPOSICION DE LAS MENINGES

El mesénquima que rodea al tubo neural forma la meninge primitiva cuya capa

externa se engruesa y constituye la duramadre, las células de las crestas neurales

se mezclan con el mesénquima de la capa interna de la meninge primitiva y

forman la aracnoides y la piamadre de esta forma quedan constituidas las

meninges, organizadas en capas de tejido conectivo que brindan protección al

encéfalo y la médula espinal conjuntamente con las estructuras óseas y el liquido

cerebroespinal. De la superficie a la profundidad se denominan duramadre,

aracnoides y piamadre estas al igual que los vasos sanguíneos encefálicos y

espinales constituyen elementos morfológicos imprescindibles para la integridad

morfofuncional del sistema nervioso, por su participación en la protección, fijación

y nutrición de las distintas porciones del sistema nervioso central.

Las meninges topográficamente se dividen en encefálicas y espinales pero

mantienen continuidad morfológica y deben estudiarse en conjunto, la alta

incidencia de las afecciones en las meninges, el sistema ventricular encefálico y

los vasos sanguíneos en distintas etapas de la vida hacen muy pertinente su

estudio para la formación médica.

CORTE FRONTAL DEL CRANEO Y SU CONTENIDO

La duramadre está constituida por tejido conectivo denso y se dispone en estrecha

relación con el periostio de los huesos del cráneo, está fuertemente adherida a la

base del cráneo y con menor firmeza a la bóveda lo que hace la zona de la

calvaria vulnerable a la formación de acúmulos de sangre entre ella y la

duramadre los que se denominan hematomas epidurales.

DURAMADRE ENCEFALICA Y ARTERIA MENINGEA MEDIA

Duramadre

Notas del orador

Seno sagital superior

En la imagen que se observa en la que se ha levantado parte de la pared ósea del cráneo puede verse el recorrido de la arteria meníngea media en la superficie de la duramadre, esta disposición favorece su susceptibilidad a formar hematomas en esta zona durante los traumas craneales.

CORTE SAGITAL DE LA CAVIDAD CRANEAL TAPIZADA DE DURAMADRE

La duramadre a nivel encefálico esta caracterizada por formar expansiones que sirven de tabiques de separación y al mismo tiempo fijan y protegen las grandes partes del encéfalo, entre los hemisferios cerebrales por encima del cuerpo calloso está la hoz del cerebro que contribuye a mantener los hemisferios cerebrales en su posición.

SEPTOS DE LA DURAMADRE

Entre el cerebelo y los lóbulos occipitales del cerebro se encuentra la tienda del cerebelo, otros tabiques de menor significación son el que cubre y da fijación a la hipófisis llamada diafragma de la silla turca y la hoz del cerebelo.

SENOS VENOSOS

Otra característica distintiva de la duramadre encefálica es la presencia de un sistema de conductos de paredes rígidas llamados senos venosos a través de los cuales circula la mayor parte de la sangre venosa del encéfalo hacia las venas yugulares internas; los senos venosos mas pequeños desembocan en otros de mayor calibre y así sucesivamente hasta llegar al seno transverso que tiene un diámetro notable, estos senos lateralmente y a través de los senos sigmoideos drenan la mayor parte de la sangre venosa de la cabeza hacia las venas yugulares internas antes mencionadas.

ESQUEMA DE CORTE FRONTAL DE LA REGION DE LA SILLA TURCA PARA VISUALIZAR EL SENO CAVERNOSO DE LA DURAMADRE

Uno de los senos más importantes es el seno cavernoso que está situado a ambos lados de la silla turca en el esfenoides, un corte frontal del mismo nos permite observar en su interior a los tres nervios motores oculares y al ramo oftálmico del trigémino en su trayecto hacia la aorta, además de la arteria carótida interna en su porción intrapetrosa. Los accidentes que se producen a este nivel pueden afectar no solo la circulación de sangre por el seno sino también al funcionamiento de las estructuras anatómicas relacionadas, en ocasiones la parálisis de un nervio motor ocular está traduciendo una trombosis del seno cavernoso u otro cuadro de gravedad para la vida del paciente.

CORTE FRONTAL POR RESONANCIA MAGNETICA DE LA REGION SELAR

En corte frontal con la técnica de resonancia magnética en la región de la silla turca se puede apreciar con toda claridad la presencia de la arteria carótida interna y de los nervios motores oculares a nivel del seno cavernoso de la duramadre.

MENINGES DE LA MEDULA ESPINAL

La duramadre espinal es continuación de la duramadre encefálica tiene una conformación mas simple y esta separada de la superficie del canal vertebral por un espacio que será estudiado posteriormente.

CORTE EN PLANO FRONTAL A NIVEL DEL SENO SAGITAL SUPERIOR

La membrana meníngea que ocupa una posición intermedia se denomina aracnoides, el tejido conectivo que la forma es mas laxo y se caracteriza por estar poco vascularizada y presentar dos capas una que se adhiere a la duramadre y otra que forma trabeculas lo que permite su unión con la piamadre o meninge mas interna y garantiza la existencia de un espacio entre ellas denominado espacio subaracnoideo. Una de sus características principales es la presencia de las denominadas granulaciones aracnoideas que tienen como función la absorción del líquido cerebroespinal.

La mas profunda de las membranas meníngeas es la piamadre, esta es mas vascularizada y está fuertemente adherida al tejido nervioso, es la membrana mas interna y mantiene una relación muy estrecha con el tejido nervioso ya que penetra en la superficie de la profundidad de los accidentes encefálicos y espinal y acompaña a los vasos encefálicos cuando estos penetran el tejido nervioso.

ESPACIOS INTERMENINGEOS ESPINALES

Entre las distintas membranas meníngeas se forman espacios de interés para la practica medica: el espacio epidural que solo existe a nivel espinal entre la duramadre y la superficie interna de las vertebras, está formado por vasos sanguíneos y tejido adiposo y su extremo craneal se cierra cuando la duramadre se fija firmemente a los bordes del agujero magno del hueso occipital, característica que debe ser tomada en la aplicación de anestesia epidural.

El espacio subdural se encuentra entre la duramadre y la aracnoides tanto a nivel encefálico como espinal.

El espacio subaracnoideo está situado entre la aracnoides y la piamadre y contiene líquido cerebroespinal.

CISTERNAS DEL ESPACIO SUBARACNIODEO ENCEFALICO

Este último presenta ampliaciones localizadas en forma de cisternas en la cara inferior del encéfalo y por debajo del extremo inferior de la médula espinal, el líquido cerebroespinal es particularmente abundante a nivel de las cisternas encefálicas y espinal.

NEURONAS

Como quiera que el tejido nervioso es uno de los mas susceptibles a sufrir daños por diferentes agentes, es muy importante que todos los mecanismos de defensa garanticen la protección de su célula fundamental en este caso nos referimos a las neuronas; células que carecen de la propiedad de dividirse recordemos que ellas una vez que se originan se diferencian y se especializan y nunca mas vuelven a dividirse, de ahí la necesidad de protegerlas.

BARRERA HEMATOENCEFALICA

Además de las membranas meníngeas el tejido nervioso dispone de otros mecanismos de protección dentro de los cuales se destaca la barrera hematoencefálica, la que está constituida por el conjunto de estructuras que se interponen entre la sangre de los capilares y el tejido nervioso.

Sus componentes son:

 Endotelio continúo del capilar tipo I.

 Membrana basal continúa del capilar tipo I.

 Pie del astrosito.

Especial atención merecen los astrocitos cuyos pies en contacto directo con los capilares son un componente fundamental de la barrera hematoencefálica.

SISTEMA VENTRICULAR ENCEFALICO

El sistema ventricular es un conjunto de cavidades de diferentes formas definitivas y capacidad, localizadas en el interior de diferentes estructuras encefálicas que han quedado como resultado de las transformaciones de las cavidades de las vesículas cerebrales.

El sistema ventricular está formado por los ventrículos laterales situados en la profundidad de los hemisferios cerebrales, el tercer ventrículo situado en el diencefalo entre los talamos ópticos y el cuarto ventrículo situado entre el cerebelo y el tronco encefálico; están llenos de liquido cerebroespinal producido por unas formaciones vasculares especiales llamadas plexos coroideos localizados en su interior.

Los ventrículos mantienen comunicación entre si y en el caso particular del cuarto ventrículo tiene comunicaciones además, con el canal central de la medula espinal y con el espacio subaracnoideo a través de los orificios que presenta el velo medular inferior en el techo del cuarto ventrículo.

La existencia de estructuras productoras de líquido cerebroespinal dentro de los ventrículos, las comunicaciones entre ellas y con el espacio subaracnoideo y la existencia de las granulaciones aracnoideas relacionadas con los senos venosos antes estudiados son condiciones suficientes para explicar la circulación constante de líquido cerebroespinal.

CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBROESPINAL

La circulación del líquido se produce libremente entre el espacio subaracnoideo encefálico y espinal, lo que confiere al espacio subaracnoideo una gran importancia para la practica médica en general por sus comunicaciones con el sistema ventricular del encéfalo y su fácil acceso a través de la punción lumbar. Los desequilibrios entre la producción y la absorción de líquido o el estrechamiento o cierre de las comunicaciones entre los ventrículos traen consecuencias negativas para la integridad morfofuncional del sistema nervioso y requieren de atención médica especializada.

ECOGRAFIA EN CORTE TRANSVERSAL DEL CRANEO DE UN FETO. DILATACION DE LOS VENTRICULOS LATERALES

Cuando estos defectos ocurren antes del nacimiento ocasionan fenómenos muy negativos para las estructuras nerviosas que es posible diagnosticar intrautero a través de técnicas imaginológicas.

Las membranas meninges y el líquido cerebroespinal juegan un papel fundamental en la protección de las estructuras del sistema nervioso central pero este requiere como su principal prioridad de una adecuada irrigación; para ello las estructuras encefálicas disponen de dos fuentes arteriales que son las arterias carótida interna y las arterias vertebrales las que se integran en la base del encéfalo en la formación del circulo arterial cerebral.

FUENTES DE IRRIGACION ENCEFALICA

Irrigación del Encéfalo

Arteria carótida interna

Arteria vertebral

Arteria basilar

Notas del orador

Las dos fuentes arteriales de irrigación de las estructuras encefálicas son: la

arteria vertebral y la carótida interna.

Las arterias vertebrales ramos de la segunda porción de la arteria subclavia

penetran en la cavidad craneal a través del agujero magno y se dirigen al surco

bulboprotuberencial donde se unen formando la arteria basilar por lo que

constituyen el sistema vertebrobasilar.

FUENTES DE IRRIGACION CEREBRAL ENCEFALICA. VISTA INFERIOR DE LA BASE DEL ENCEFALO.

En su recorrido las arterias vertebrales desprenden ramas arteriales para la parte más próxima de la medula espinal, la médula oblongada y parte del cerebelo. La arteria basilar desprende ramos que irrigan el puente y parte del cerebelo y termina bifurcándose a nivel del surco pontopeduncular en las arterias cerebrales posteriores.

ENTRADA AL CRANEO DE LAS FUENTES ARTERIALES Y SU INTEGRACION EN SISTEMA

El sistema carotideo está formado por las arterias carótidas internas, ramos de las arterias comunes o primitivas; estas arterias penetran la cavidad craneal por los agujeros carotideos externos en la base del cráneo, recorren la porción petrosa del hueso temporal y aparecen en la cavidad craneal por los agujeros carotideos internos, primero dentro de los senos cavernosos de la duramadre a un lado de la silla turca y posteriormente en el interior de la cavidad craneal; de estos troncos arteriales parten varias ramas arteriales, señalaremos como las mas importantes las arterias cerebrales medias como continuación interna de las carótidas y las arterias cerebrales anteriores.

ARTERIA CAROTIDA INTERNA Y SUS RAMOS

En la cara inferior del encéfalo por delante del tronco encefálico se produce el

encuentro e integración de dos sistemas arteriales el vertebrobasilar y el carotideo,

esta unión se establece a través del círculo arterial cerebral.

ESTRUCTURA DEL CIRCULO ARTERIAL CEREBRAL

Esquema de la formación

del Polígono de Willis

Arteria vertebral

Tronco basilar

Arteria carótida interna

3. Arteria cerebral anterior

4. Arteria comunicante anterior

Arteria cerebral media

2. Arteria comunicante posterior

1. Arteria cerebral posterior

1

2

3

4

Notas del orador

Este circulo permite la redistribución adecuada de la sangre arterial que entra a la cavidad craneal por ambos sistemas a través de las arterias cerebrales las que se ramifican abundantemente dando ramos corticales y medulares que alcanzan las estructuras profundas de los hemisferios cerebrales permitiendo la formación de anastomosis entre sus ramas terminales en las zonas limites entre sus territorios:

 Arterias carótidas internas.

 Arterias cerebrales posteriores.

 Arterias cerebrales anteriores.

 Arteria comunicante anterior.

 Arterias comunicantes posteriores.

ANGIOGRAFÍA CARÓTIDA EN VISTA ANTERIOR

Un estudio contrastado de las arterias carótidas internas permite apreciar su distribución en los territorios de las arterias cerebrales: anterior y media.

VISTA ANTERIOR DEL ENCEFALO CON ARTERIAS ENCEFALICAS

ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR

La arteria cerebral anterior es ramo directo de la arteria carótida interna se proyecta hacia adelante, paralela al borde inferior del lóbulo frontal y luego gira hacia arriba y hacia atrás por la cara medial del hemisferio cerebral a lo largo del surco del cíngulo hasta llegar al borde superior del hemisferio cerebral, sus ramos dan irrigación a toda la cara medial de los lóbulos frontal y parietal, parte de la cara anterior del lóbulo frontal y por la cara superolateral parte de los giros frontal y parietal superior, además participa en la irrigación de la cabeza del núcleo caudado y de la capsula interna.

ARTERIA CEREBRAL MEDIA

La arteria cerebral media con una trayectoria en dirección lateral a través del surco lateral alcanza la cara superolateral de los y distribuye ampliamente por los giros frontales: inferior, medio y superior, los giros temporales: superior y medio y los giros parietal: inferior y superior.

Participa también en la irrigación de los núcleos: caudado, amigdalino, claustro, putamen y pálido, las capsulas interna, externa y extrema y lóbulos de la ínsula.

ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR

Las arterias cerebrales posteriores irrigan el extremo posterior del hemisferio cerebral por todas sus caras, estableciendo anastomosis con ramos de las arterias crecen anteriores y medias; además irrigan el tálamo óptico, parte posterior de la capsula interna y parte del techo mesencefálico.

A su entrada a la cavidad craneal las arterias vertebrales desprenden ramos que se dirigen en sentido contrario y van a irrigar la médula espinal y parte inferior del tronco encefálico; ellas también emiten ramos para el cerebelo, el que dispone de dos arterias un en su cara inferior y una en la cara superior.

ENTRADA SEGMENTARIA DE LAS ARTERIAS POR LA MEDULA ESPINAL

La imagen que se muestra ilustra en vista anterior y posterior el origen y trayecto de las arterias espinales, es necesario enfatizar por su importancia en la forma en que estos vasos son abastecidos a intervalos por vasos segmentarios. Ello permite que a pesar de su pequeño calibre no desaparezcan al avanzar en su trayecto, el pequeño diámetro de estos vasos explica su vulnerabilidad a la auditeración en ciertas enfermedades degenerativas como la arterioesclerosis lo que puede conducir a déficit de las funciones medulares Es importante

VENAS ENCEFALICAS

La sangre de retorno de la circulación encefálica es enviada a los senos venosos de la duramadre que se encarga de conducirla principalmente hacia la vena yugular interna que constituye la vía de drenaje mas importante del encéfalo. Las venas encefálicas se dividen en superficiales y profundas estas ultimas concentran su drenaje en una vena que vierte su drenaje en el seno recto y que debido a su tamaño ha sido denominada vena cerebral magna.

DRENAJE VENOSO DE LA MEDULA ESPINAL

El drenaje venoso de la médula espinal se realiza a través de los plexos vertebrales los que mantienen una constante comunicación con las venas segmentarias en las distintas regiones del cuerpo, así como las venas encefálicas por su continuación con el plexo basilar, el plexo venoso vertebral interno no tiene válvulas por lo que la sangre tiene la posibilidad de viajar en ambas direcciones esto explica que a través del mismo se puedan difundir hasta estructuras encefálicas células malignas procedentes de órganos dañados a cualquier nivel del organismo.

MALFORMACIONES CONGENITAS

Debido a la complejidad de su evolución embriológica es frecuente el desarrollo anómalo del encéfalo originado por factores genéticos o ambientales que consecuentemente afectan algún proceso del desarrollo normal como:

 Defectos del cierre del tubo neural.

 Defectos de la producción del líquido cerebroespinal.

 Defectos en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales.

 Defectos del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios).

 Defectos en el desarrollo óseo.

 Histogénesis anormal de la corteza cerebral.

La anencefalia o exencefalia, esta grave malformación se debe a la falta del cierre del neuroporo anterior o porción mas cefálica del tubo neural, como consecuencia no se forma bóveda craneana y el tejido encefálico queda expuesto sufriendo degeneración; esta malformación común e incompatible con la vida puede diagnosticarse prenatalmente por ecografía fetal y por elevar la alfafetoproteína en sangre materna y líquido amniótico, el consumo de acido fólico antes y durante el embarazo puede prevenir en un 70% estos casos.

La hidrocefalia es una malformación debido al deterioro de la absorción y circulación del líquido cerebroespinal, en ciertos casos pocos frecuentes a un aumento de la producción de este liquido por un adenoma en un plexo coroideo; la causa más común es una estenosis congénita del acueducto cerebral impidiendo la circulación del liquido cerebroespinal hacia el cuarto ventrículo lo que provoca una dilatación de los ventrículos laterales que presiona el encéfalo contra los huesos de la bóveda, dado que en vida prenatal y en el lactante las suturas fibrosas no están fusionadas se expande el encéfalo y aumenta la circunferencia cefálica, esta malformación puede tener diagnostico prenatal por ecografía.

DEFECTOS EN LA DIFERENCIACIÓN Y CRECIMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Diversas malformaciones se producen por defectos en la diferenciación y crecimiento de los hemisferios cerebrales; la Holoprosencefalia malformación grave relativamente frecuente, se debe a factores genéticos y ambientales la diabetes materna, agentes teratógenos como el alcohol que pueden destruir células del plano medio del disco embrionario en la tercera semana y afectar la formación del prosencéfalo, por lo general esto causa anomalías faciales. En la microcefalia la bóveda craneal y el encéfalo son pequeños pero el tamaño de la cara es normal; múltiples defectos pueden cursar con macrocefalia entre ellos la hidranencefalia malformación en la que el tronco encefálico se encuentra relativamente intacto y el resto del encéfalo está lleno de líquido cerebroespinal y ausencia de los hemisferios cerebrales, se cree que el defecto se deba a una obstrucción temprana de las arterias carótidas internas. En la agenesia del cuerpo calloso hay ausencia total de esta estructura, esta malformación puede ser asintomática pero son frecuentes en ellas las convulsiones y el retraso mental.

 Holoprosencefalia

 Microcefalia

 Macrocefalia

 Agenesia del cuerpo calloso

DEFECTO ÓSEO DEL CRANEO Los defectos que acontecen durante la formación del cráneo se asocian con frecuencia a malformaciones congénitas del cerebro o las meninges, frecuentemente el defecto se aloja en la porción escamosa del occipital que puede faltar total o parcialmente, por lo general cuando el orificio es pequeño se hernian únicamente las meninges y se trata de un meningocele craneal pero cuando el defecto es mayor se hernian las meninges y parte del encéfalo formando un meningoencefalocele, si la porción del cerebro que se hernia contiene una parte del sistema ventricular la malformación se denomina meningohidroencefalocele, el grado de déficit neurológico depende de la extensión de la lesión de los tejidos comprometidos.

HISTOGÉNESIS ANORMAL DE LA CORTEZA CEREBRAL

Otras anomalías congénitas del encéfalo se deben a alteraciones de la histogénia del tejido nervioso, la histogénia anómala de la corteza cerebral puede ocasionar defectos como alicencefalia o la presencia de bandas de núcleos eterotópicos resultantes de fallos en la migración neuroblástica que clínicamente pueden dar lugar a convulsiones y varios tipos de retraso mental.

CONCLUSIONES La meninges son membranas de tejido conectivo, que protegen los órganos del sistema nervioso central; entre las cuales existen espacios, dentro de los que merece destacarse por su importancia el espacio subaracnoideo. Los principales vasos arteriales encefálicos parten del circulo arterial cerebral, el que a su vez se constituye a partir de los sistemas vertebrobasilar y carotideo. La barrera hematoencefálica está constituida por la pared del capilar continuo y el pie del astrocito y participa de forma importante en la protección de las estructuras del sistema nervioso central. Las cavidades de las vesículas cerebrales primarias forman el sistema ventricular encefálico, por donde circula el líquido cerebroespinal, producido por los plexos coroideos de los ventrículos; el que sale también al espacio subaracnoideo y de allí al espinal hasta alcanzar los senos venosos de la duramadre donde es filtrado a través de las paredes de las granulaciones aracnoideas. La distribución cortical de cada una de las arterias encefálicas garantiza el adecuado funcionamiento de los diferentes centros corticales sensitivos y motores. Sus ramos centrales irrigan las estructuras blancas y grises situadas profundamente. Debido a la complejidad de su evolución embriológica, es frecuente el desarrollo anómalo del encéfalo, originado por factores genéticos o ambientales.